EDITORIAL DIARIO CRONICAS - MERCEDES, SORIANO, URUGUAY
DIARIO CRONICAS
ACERCA DE LA EMPRESA  .  CONTACTO  .  SITIO ANTERIOR
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
DIARIO CRONICAS GENERAL ECONOMIA ACONTECIMIENTOS EDITORIAL DEPORTES
DIARIO CRONICAS ECONOMIA NOTICIA
COMPARTIR ESTA NOTICIA:
¿De Educación como andamos?
16 ago 2017 | Por Gonzalo Cuadrado Arias.

Sin ser mi ámbito de desarrollo profesional más relevante, desde hace ya casi 20 años que soy docente en instituciones públicas y privadas, y más de 12 años como Profesor egresado de INET (ANEP), por lo tanto me permito por esta vez apartarme de ámbitos económico tributarios, y reflexionar acerca de éste gran tema en el Uruguay de hoy, la Educación.  

Existe un consenso (extrañamente) en el ámbito político y social en general, que la educación es un elemento esencial y vital para el desarrollo del país, el conocimiento debería ser el aspecto fundamental que nos permita competir con éxito en el mundo moderno. La importancia del tema es indudable, y por ello gobierno tras gobierno instan en sus discursos por educación, educación, y más educación, además de  promesas de aumentos de recursos presupuestarios para llegar al prodigioso 6 % del PIB, etc.

Existe mucha información y análisis sobre el Diagnóstico de situación de la educación uruguaya, debemos comenzar el abordaje del tema por allí, compilando lo más  brevemente posible el estado actual y su evolución desde que se miden resultados de forma estandarizada. 

Más allá de la sensación bastante generalizada que los resultados educativos dejan mucho que desear, por suerte existen Organizaciones serias e independientes que miden y analizan los resultados del proceso educativo, tanto nacionales como el INEED (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) e internacionales como las pruebas PISA impulsadas por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), entre otras.

Como todo análisis de situación, para que el mismo aporte elementos para tomar decisiones debe ser cotejado contra estándares, y de forma lógica surge compararnos con nosotros mismos en el pasado, y especialmente con el desempeño de la región y el mundo en la materia.

Comenzando por lo positivo, se han producido aumentos presupuestales constantes que se reflejan en mejoras de los salarios, también mejoras edilicias, escuelas de tiempo extendido y completo, se ha avanzado sustancialmente en el acceso y universalización de la educación primaria como aspectos más relevantes. Sin embargo se oyen voces (los gremios por ejemplo) que reclaman que no han sido suficientes y que mucho más debió avanzarse cuando el país experimentó una etapa de crecimiento económico extraordinario.

A partir del análisis de los resultados relevantes en los estudios que hacemos referencia,  es indiscutible es que esas mejoras no se reflejan en resultados, tanto al final de la educación primaria ni en la educación media, y en esos aspectos nos concentraremos. 

Existen datos preocupantes ya al final de la educación primaria, según el Instituto oficial INEED, a los 13 años casi el 30 % de los alumnos está rezagado o ha abandonado, y además menciona que los desempeños y la inequidad permanecen estables desde que se miden hace 20 años, sin embargo es evidente que las mayores dificultades surgen al analizar la educación media de nuestro país. 

Si a los 13 años ya había señales de alerta, se agravan a los 17 años, cuando ya un tercio de los jóvenes abandonó, otro tercio está rezagado y solamente un 34 % cursa el año que debería de acuerdo a su edad.

Recientemente se publicaron datos significativos del año 2016, en la población de jóvenes de 19 años, solamente 1 de cada 3 egresa de la educación secundaria completa, mientras que en los menores de 24 años la cifra sube levemente sin llegar al 40 %.

Esos guarismos nos ubican en América Latina solamente por encima de Guatemala y Honduras, y si vemos la siguiente gráfica apreciamos lo lejos que estamos de nuestros vecinos más cercanos.

Como mencionamos, a ese triste 40% hay que agregarle que si consideramos únicamente los jóvenes que egresan en edad adecuada (menor a 20 años), no se llega ni siquiera al 30 %.

Otro dato que no es alentador, en Uruguay el promedio del total de años de estudio (escolaridad) es de 9 años, y a modo de ejemplo comparativo en Chile es 12 años (33% más), y en Noruega es de 19 años (111% más). De todas formas lo más preocupante es que el mundo del conocimiento avanza vertiginosamente, y en nuestro país esa cifra de 9 años está prácticamente estancada hace 30 años. 

Sin ánimo de cansar con datos, no podemos obviar lo que resulta de las pruebas PISA, un estudio internacional orientado a la calidad de los aprendizajes en jóvenes de 15 años en 3 áreas claves, Ciencias, Lectura y Matemáticas. Los resultados muestran que en Ciencias y en Comprensión Lectora el 40 % no alcanza logros mínimos, en Matemáticas esa cifra supera el 50%. No alcanzar un nivel mínimo significa que no están preparados para competir en el mundo moderno. No basta solo con eso sino que peor aún, la evolución en los últimos 12 años ha sido de estancamiento general, e incluso ha descendido el desempeño en Matemáticas.

Un informe del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) acerca de las pruebas PISA  es elocuente, mientras que otros países ubicados actualmente más abajo nuestro, como Colombia y Perú, en virtud de la evolución en las mediciones y unos simples cálculos matemáticos, a ellos les llevará entre 20 y 30 años alcanzar el promedio de países  avanzados (OCDE), pero apunta que considerando el estancamiento del Uruguay a nosotros nos será imposible, o sea que en caso de no mejorar sustancialmente nunca alcanzaremos ese promedio. 

En cuanto a estudios terciarios no ahondaremos demasiado, sin embargo es significativo el hecho que un estudio de prestigio internacional reciente, en las mejores 800 Universidades del mundo no hay ninguna del Uruguay, y si figuran una decena de Brasil, 4 de Chile, la UNAM de México y la UBA de Argentina  por ejemplo. Otro dato que sin dudas es revelador,  a modo comparativo en Uruguay el 5 % de la población tiene algún estudio terciario completo, en Corea del Sur es el 60 % (por si alguien tenía duda porque nosotros le vendemos carne o granos, y ellos nos venden celulares o computadoras)

Buscar culpables no aporta demasiado, además obviamente es un tema argüido y puede haber muchas opiniones al respecto, lo que es incuestionable es que el paciente está grave y seriamente comprometido. Pensar que hace no mucho tiempo se oyeron algunas voces oficialistas (por suerte no prosperaron) que impulsaban no compararnos más en las pruebas PISA, sería como que para solucionar la fiebre uno decida  tirar lejos el termómetro.

Tan grave es la situación, que nuestro presidente (casualmente Doctor), consciente de ello nombró al frente de la Educación a dos expertos para cambiar el ADN de la educación y enderezar el rumbo, F. Filgueiras y J.P. Mir, pero cometieron “sincericidio” al advertir que el cambio de ADN era urgente y a fondo, o en caso contrario se necesitaría de transfusiones, y aparentemente el peso de las corporaciones y los conflictos internos los bajaron rápidamente de sus puestos. Es así que en estos años se buscaran acciones con buenas intenciones seguramente, pero no pasarán de maquillajes, y a éste paciente no hay maquillaje que le mejore el talante. 

Para muestra basta un botón, en secundaria se pretendió cambiar el vetusto sistema actual de elección anual de horas docentes para que fueran por 2 años, de esa forma buscar cierta estabilidad, y ni eso se pudo lograr.

¿Cambiará verdaderamente algo si se llega al 6%? Si bien ese porcentaje de gasto en educación es el recomendado internacionalmente, y el que invierten muchos países con sistemas educativos excelentes, no es un número mágico y aquí parece evidente que el problema va mucho más allá de un tema estrictamente presupuestario, se ha aumentado sensiblemente la inversión en los últimos años y sin embargo los resultados no han acompañado ni cercanamente a ese crecimiento.  Como decía un humorista radial, los únicos que siempre están desde hace décadas en el sistema educativo son los docentes, así que si bien se proclaman como la solución, seguramente también sean (seamos) gran parte del problema.

Reflexiones finales

Existe consenso entre los expertos en educación y desarrollo social, que en el Siglo XXI  no contar con educación media completa es asimilable a los analfabetos del Siglo pasado. Si mantenemos la tendencia de egreso de los últimos años, en poco tiempo el país tendrá menos del 50 % de la población total con secundaria completa, sobra decir más nada al respecto. Los objetivos que se trazó la ANEP al principio del quinquenio de alcanzar para el 2020 el 75 % de egreso en secundaria, al ritmo de crecimiento actual llevarían casi 70 años.

En un país que cuenta, o contaba al menos, con cultura de educación formal, y sin obstáculos naturales, la cantidad de jóvenes que actualmente egresan de secundaria indigna. No tenemos selvas, ni montañas y ni siquiera un río torrentoso, como puede ser que en la Bolivia rural que tienen que cruzar una montaña de 5 mil metros para ir al liceo egresen un 25 % más que en Uruguay!!! Hay cosas difíciles de entender por más que se haga el intento. Si bien es innegable que los valores de esfuerzo, trabajo y estudio de nuestra sociedad ya no son lo que eran antes, es evidente que el sistema educativo actual, rígido, perimido y obsoleto, logra captar a los estudiantes en etapas primarias pero luego los expulsa. En cuanto a la calidad de los procesos educativos, las pruebas PISA afirman que el 50 % de los jóvenes no está preparado para competir en el mundo moderno, pero solo considera a los adolecentes que concurren a clases,  si sumamos por lo menos un 30 % de jóvenes de 15 años que ya no estudian, quiere decir que en el Uruguay tenemos al menos un 65 % de adolescentes que no están preparados para competir en el Siglo XXI, a mi juicio ese dato por si solo ya nos condena a la mediocridad, pero si a eso le sumamos que poco más de 3 cada 10 jóvenes luego completa la educación secundaria, pido disculpas pero está muy complicado para ser optimista.

Haciendo un gran esfuerzo en ese sentido, hay esperanzas que en próximas evaluaciones PISA las generaciones post Ceibal mejoren en algo los resultados, pero ya lo dijo Albert Einsten, “si pretendes resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”, para lograr cambios verdaderos y alcanzar al mundo, se necesitará indefectiblemente de una reforma de fondo del sistema educativo en su conjunto.

Es notorio que los valores y principios del Uruguay de antaño ya no son los mismos, en especial el compromiso familiar con la educación de los jóvenes, éste aspecto sumado a los problemas que tiene el sistema educativo seguramente sean factores coadyuvantes para el desastroso estado de los logros actuales, y sobre ambos deberá trabajarse fuertemente  para lograr revertirlos. Debemos ser conscientes que el deterioro es tal que llevará años,  seguramente décadas, pero si pretendemos que el Uruguay vuelva a destacarse internacionalmente por la formación general de su gente, lo primero es enderezar el rumbo. 

El autor agradece sugerencias y comentarios al mail: gocuar1971@gmail.com

COMPARTIR ESTA NOTICIA:
CRONICAS FM
El tiempo - Tutiempo.net
NOTICIAS BREVES
El senador Javier García opinó que la central obrera y “los sectores preponderantes del Frente Amplio” representan al “modelo del gobierno de Cuba”.
Virginia Cáceres, presidenta de ANEP, condenó el paro que realizarán los docentes de Secundaria en todo el país el 17 de abril. Rechazó profundamente las afirmaciones sobre la supuesta incidencia del organismo en la campaña de Robert Silva, y dijo estar sorprendida por el “tono incendiario” de los reclamos de Fenapes.
Este 2024 el Servicio de Hidrografía Naval de Argentina precisó que el Otoño comenzó el miércoles 20 de marzo a la cero horas. Cada año, se producen dos equinoccios el de Otoño y el de Primavera por ese motivo la llegada del Otoño que suele celebrarse el 21 en realidad suele entrar antes al Hemisferio Sur.
El Índice de Felicidad Global de la ONU es una medida importante que refleja el bienestar y Finlandia encabeza la lista por séptimo año consecutivo.
UNTMRA Decretó Paro y Movilización hasta el Ministerio de Industria por el Cierre de Tsakos y ante el Despido de 11 Trabajadores en el Departamento de Colonia
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
   
DIARIO CRONICAS
 
DIARIO CRONICAS
Dir.: Colón 176, Mercedes
Tel.: (598) 4532 5310
Email: diariocronicas@adinet.com.uy
GENERAL
ECONOMIA
ACONTECIMIENTOS
EDITORIAL
DEPORTES
NECROLOGICA
COPYRIGHT©2024 - EDITORIAL DIARIO CRONICAS
DISEÑO DE PAGINAS WEB DISEÑO DE PAGINAS WEB